Estudio de una restructuración/ acondicionamiento de una estructura productiva tradicional al sistema hidropónico

Autor: 
Lic. Melisa Muñoz
Director: 
Dra. Liliana San Martino

Resumen:

El presente trabajo tiene como finalidad estudiar la posibilidad económica de introducir innovación tecnológica en la producción local de verduras de hoja, en una primera instancia de lechuga, en un invernadero ubicado en la localidad de Rio Gallegos. Para el estudio del presente trabajo se partió de la reestructuración de dos invernaderos de la firma al sistema hidropónico a partir de la experiencia en la localidad del presente sistema. El presente trabajo está apoyado en un estudio experimental realizado por el INTA Rio Gallegos sobre el presente sistema en una chacra de la localidad, en la cual si bien se sigue con el presente sistema de producción a baja escala a la fecha no existe ningún estudio económico del mismo con respecto a sus costos y oportunidades.

Según estudios realizados a la población de Rio Gallegos donde se espera vender el producto existe una preferencia hacia la compra de verduras de la zona en un 82% de los entrevistados, siendo el lugar elegido para la compra de los mismos los supermercados con un 85%. Es por la presente que el proyecto esta orientado en una primera etapa a la venta del producto en los supermercados de la zona donde ya se encuentra la firma vendiendo el producto y cuenta con un lugar en el mismo como para poder negociar la incorporación de este nuevo producto diferenciado no solo por el proceso de producción sino también por los costos del mismo para la producción todo el año.

A los efectos de poder descomprimir la inversión a realizar para el presente proyecto se opto por estudiar la posibilidad de incorporar el proyecto dentro de líneas de ANR (Aportes No Reembolsables) del COFECYT (Consejo Federal de Ciencia y Tecnología), para el caso del invernadero A por $70.000,00 y para el invernadero B de $50.000,00, dado que no solo financia equipamiento sino que también consultorías y servicios que ayudara a la contratación de Ingenieros con conocimientos en el tema para el armado de los mismos.

Para el análisis económico del proyecto se tomo una tasa de descuento del 12% para ambos invernaderos, la misma responde a un promedio de tasas que se evaluó en base a las alternativas del mercado local de colocar el dinero invertido en un plazo fijo.

De acuerdo a los costos en los que se debe incurrir para realizar el proyecto el precio al que se tiene que vender el producto es superior al que se encuentra a la venta en este momento por parte de la empresa por lo que la misma tendrá que ver la posibilidad de negociar el precio con los supermercados, con un producto que ya no es de temporada sino de producción constante. 

Desde el punto de vista económico si analizados los flujos de fondos de ambos invernaderos nos dan un VAN (Valor Actual Neto) positivo, en el caso del invernadero A de $7.824,16 y en el caso del invernadero B de $7.513,81 lo cual demuestra la rentabilidad de los mismos, si tenemos en cuenta el TIR (Tasa Interna de Retorno) la misma es del 18% para ambos proyectos, (si bien se tomaron diferentes precios para ambos mercados por la capacidad de los invernaderos y sus costos) por lo que el proyecto demuestra la rentabilidad del mismo. El punto de equilibrio contable para el caso del invernadero A es de 8.269,50kg mientras que para el invernadero B es de 3.485,80 kg los cuales son superados con los niveles de producción
estimados.

Si analizamos la sensibilidad del proyecto podemos ver que para ambos invernaderos una disminución en la producción del 15% los hace automáticamente desechables desde el punto de vista económico dado que no llegamos a recuperar la inversión.

Desde mi punto de vista sería recomendable comenzar con el invernadero B dado que no solo es menor la inversión inicial sino que también le ayudaría a la empresa a hacerse de la experiencia necesaria para encarar la reestructuración del invernadero A con personal que este capacitado y con experiencia en el tema.

Sitio creado con Software Libre | PSTI Plan de Acción de Sistemas | Diseño - Secretaría de Extensión Universitaria | huelemu@unpa.edu.ar